fbpx
Talento-EPHOS
Un modelo de Sanidad en España sostenible y eficiente. Laura López Montero

28/12/2018 Blog

Un modelo de Sanidad en España sostenible y eficiente. Laura López Montero

lau

 

Laura López Montero

Máster Área Médico-Científica en Industria Bio-Farmacéutica

 

En primer lugar, es importante destacar que el sistema sanitario debe considerarse como un todo que abarca muchos aspectos; por lo tanto, para lograr una sostenibilidad debe haber una priorización de lo que se reforma, ya que los recursos son limitados. Además, el problema no es sólo enfrentarse a los nuevos retos, sino cómo van a convivir esos retos con los problemas ya existentes (ej. la deuda en España).

Mi modelo de SNS español sostenible y eficiente partiría desde el modelo actual, es decir, sistema financiado por impuestos, y producción mayormente pública cuya cobertura es prácticamente del 100%. Sin embargo, el SNS español es eficiente (aunque cada vez menos) pero no sostenible. Para ello afrontaría diferentes medidas:

a)    Medidas contra la cronicidad y el envejecimiento de la población

Con una población que envejece rápidamente, uno de los retos para nuestro SNS será lograr una mayor eficiencia en la prestación sanitaria y cuidados de larga duración.

Aumentar el personal de enfermería especializada para promover una atención a los ancianos en sus casas o en residencias especiales. Entre sus tareas, además, destacaría el proporcionar atención a personas con discapacidad física o afecciones psíquicas. Esto, por ejemplo, reduciría las listas de espera en las urgencias y habría ahorro de recursos al reducir los ingresos hospitalarios y los tratamientos a menudo ineficaces.

b)    Medidas preventivas-rápido diagnóstico e identificación

El cáncer es una de las principales causas de morbimortalidad en España. La inversión en las campañas de prevención en enfermedades como el cáncer de colon, de mama, de útero o la hepatitis, así como un rápido diagnóstico de enfermedades genéticas como las neuromusculares u otras enfermedades raras supone establecer protocolos estandarizados con un seguimiento establecido, lo que supondría un gran ahorro a la hora de evitar posteriores enfermedades mucho más duraderas y con peor pronóstico y que implican un mayor uso de recursos (camas, medicinas, terapias con efectos adversos graves e incluso medidas paliativas).

c)    gestión de los recursos

 Identificar por CCAA en qué área terapéutica y en qué regiones del país hay más demanda de operaciones o de atención especializada, y qué volumen de pacientes requiere de estos servicios, (donde, quien y para qué) y en base a ello establecer centros con unidades especializadas en sitios estratégicos y que se faciliten traslados en ambulancia, para disminuir las listas de espera; es decir, no añadir más centros hospitalarios, sino optimizar la asistencia especializada en los mismos. Por ejemplo, un sitio estratégico sería fuera de grandes núcleos como son Madrid y Barcelona, para evitar el colapso.

Fomentar en cada centro la gran ventaja de los equipos multidisciplinares como método eficiente de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes. 

Establecer una ley para limitar el número de días de espera para operaciones o para pruebas diagnósticas. Esta medida se lleva a cabo en Suecia: ningún paciente debe esperar más de 90 días por una cita con el especialista o por una operación o tratamiento, una vez se ha determinado la atención requerida. Si esos límites de tiempo no se pueden mantener, al paciente se le ofrece atención en otro lugar y los costes incluidos los gastos de viaje con sufragados por su diputación provincial.

Considerando el aumento de los afiliados a la SS en España en los últimos años, una solución podría ser compartir estos gastos entre lo público y lo privado: ofrecer incentivos a las sociedades privadas para que hagan más accesible la cobertura privada opcional, y así liberar un poco la presión en la asistencia pública.

El futuro está en el Big Data. Unificar esta gestión de los datos para que puedan ser utilizados en innovación, historias clínicas electrónicas, las aplicaciones móviles para monitorizar datos clínicos y hacer el seguimiento a los pacientes, etc. De esta forma, esta inversión contribuirá a la mejora de la eficiencia y al ahorro en costes.

 d)    Acceso a la innovación

El modelo de fijación de precios actual no diferencia el valor aportado por el medicamento según sus distintas indicaciones. Propongo inversión para establecer un acceso en función de la utilidad terapéutica y el valor para el paciente de cada indicación, lo que haría que el sistema pudiera financiar en función de los resultados obtenidos y sería más eficiente, según la propuesta de financiación que se está llevando a cabo desde Roche.

 

Abrir chat
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?